1 dic 2011

ELIMINACIÓN DE INSERVIBLES EN EL B° EVA PERÓN PARA PREVENCIÓN DEL DENGUE

La Municipalidad de SFVC a través de la Secretaria de Salud y el Programa Municipios y Comunidades Saludables, en coordinación con la Secretaría de Obras Públicas y la Dirección de Higiene Urbana llevaron a cabo acciones de descacharrado en el B° Eva Perón de nuestra Capital.
Las acciones se desarrollaron durante los días viernes 24 y sábado 25 de la semana pasada culminando el día martes 29 del corriente. Este trabajo forma parte de las estrategias de prevención y control que lleva adelante el municipio, las cuales apuntan a disminuir la densidad en la población de mosquitos transmisores del virus dengue a fin de minimizar el riesgo de aparición de casos de la enfermedad.
En esta oportunidad se logró recolectar una gran cantidad de elementos inservibles durante el recorrido lo que pudo lograrse con la colaboración que prestaron los vecinos reflejada en la importante cantidad de elementos que dispusieron para su recolección, permitiendo con ello mejorar la calidad ambiental en beneficio de la salud de la población.





1 DE DICIEMBRE: DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL VIH-SIDA

Cada 1 de diciembre, se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el VIH/SIDA. Organismos estatales, organizaciones y personas de todo el mundo aúnan esfuerzos para generar una mayor conciencia sobre la prevención del VIH/SIDA y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia. Este evento brinda a todos los copartícipes, tanto estatales, públicos y privados, una de las  oportunidades más claras para dar a conocer la situación e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a los afectados en los países con elevada prevalencia y también en el resto del mundo.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de  cumplir su función  contra las infecciones y enfermedades. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringads u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y a traves de la leche materna.
Gracias  al tratamiento con antirretrovírales, la infección por el VIH ha dejado de ser una sentencia de muerte para muchas personas que viven con el virus.
El informe 2011 de la OMS, presenta los progresos realizados en la lucha mundial contra el VIH/SIDA, este documento señala que desde 2001, la incidencia anual del VIH ha disminuido en 33 países,  pero también deja claro que todavía queda mucho por hacer, ya que en varios paises se ha visto acrecentada. por lo que instó a seguir trabajando para prevenir este mal.




24 nov 2011

25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999 y se celebra anualmente cada 25 de noviembre esta fecha se instaura para recordar que en la República Dominicana se registro el asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas, hecho que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. En el año 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el terrible hecho del que fueran victimas las hermanas Mirabal.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada. En dicha Asamblea se reconoció que eran necesarios "una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer".

Las mujeres de todo el mundo son objeto de violación, la violencia doméstica y otras formas de violencia, y a menudo están ocultas la escala y la verdadera naturaleza de la cuestión.
En Catamarca se mantiene un promedio de 6 denuncias diarias por actos de violencia contra las mujeres, más de 2 mil al año. Los especialistas estiman que por cada hecho denunciado ocurren, como mínimo, otros tres que no se revelan, situación que confirma la magnitud de este problema. En el 90 por ciento de los hechos denunciados, el agresor es la propia pareja de la víctima.
El último informe del departamento de Investigaciones Judiciales de la Policía de la Provincia señala que hubo 978 casos de violencia, de los cuales el 50 por ciento fue por maltrato físico. Los hechos de violencia doméstica representan un 72 por ciento de los delitos contra las personas. Por su parte, ell Departamento de Asistencia a la Víctima informó que en el 90 por ciento de los casos de violencia, la víctima es la mujer, y entre el 80 y el 90 por ciento de los casos, es su esposo o pareja el autor de la agresión. Mientras que en los casos de abuso sexual, el 80 por ciento de los agresores son personas muy próximas a la víctima.

Desde el Programa Municipios y Comunidades Saludables de la Municipalidad de SFVC se realizan en forma permanente diversas acciones tendientes a la concientización y sensibilización sobre esta problemática que impacta en forma directa en la salud de muchas mujeres y en su grupo familiar, promoviendo  alternativas para el manejo de la discriminación y la violencia de género.



PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ADOESCENTES

Con la participación de alumnos de 7°, 8° y 9° año de la Escuela de La Chacharita, ubicada en nuestra capital, se llevó a cabo una charla informativa sobre hábitos alimentarios saludables. La propuesta se enmarca dentro del Programa de Salud Integral del Adolescente, que lleva adelante la Secretaría de Salud de la Municipalidad de SFVC a través del Programa Municipios y Comunidades Saludables. Esta actividad se ejecutó con la intención de ofrecer información a la comunidad escolar, acerca de los beneficios de una alimentación adecuada a través de la promoción de pautas para el consumo de alimentos saludables y los beneficios que ello genera en la salud y calidad de vida.
Se trabajó con los alumnos la importancia de una buena alimentación y la realización de actividad física habitual, como una combinación ideal para estar sanos y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, logrando en la oportunidad una buena interacción con los jóvenes y el plantel de docentes participantes. A través de estas acciones se pretende además, que los adolescentes se transformen en promotores de hábitos saludables para el resto de la comunidad escolar y familiar.




23 nov 2011

CULMINÓ CON GRAN ÉXITO LA 1ra EXPOAMBIENTE CATAMARCA 2011

El día lunes 21 en horas de la tarde finalizó la primera edición de la Expoambiente Catamarca 2011, en esta oportunidad, la Secretaría de Salud de Municipalidad de SFVC a través del Programa Municipios y Comunidades saludables participó como integrante del Equipo Interinstitucional IEC Chagas Catamarca y del Equipo Técnico Interinstitucional Dengue Catamarca, junto a la Dirección de Chagas de la Provincia, la Dirección Provincial de APS y la Base Nacional de Control de Vectores Catamarca. Durante el desarrollo de la muestra los equipos expusieron todo lo realizado durante el año, desarrollando además diversas actividades pedagógicas, tales como la presentación de una obra de teatro en títeres, proyección de videos especialmente preparados para los más pequeños abordando las temáticas de Chagas y Dengue y su relación con los condicionantes ambientales. También se dispuso un sector donde los alumnos podían dibujar y otro donde realizaban la observación directa de vinchucas, larvas de mosquitos, maquetas, macromodelos y afiches informativos sobre las características de las enfermedades y sus vectores.
De la muestra participaron 29 escuelas de la Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú y otros departamentos de la provincia, calculando en 3500, el número de niños y docentes que estuvieron presentes y entre los cuales se distribuyó folletería y recursos de apoyo para desarrollar la temática en el aula.
Los representantes del Equipo IEC Chagas Catamarca y del Equipo ETI Dengue Catamarca, calificaron como muy positiva y satisfactoria la muestra ya que permitió llegar con información clara y precisa a los niños, docentes y público en general mediante la aplicación de la estrategia IEC, buscando con esto promover cambios conductuales que permitan mejorar la calidad de vida elevando con ello el nivel sanitario de la población.








19 nov 2011

EL PROGRAMA MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES EN LA EXPO AMBIENTE CATAMARCA 2011

El Equipo Interinstitucional IEC Chagas Catamarca y el Equipo Técnico Interinstitucional Dengue Catamarca conformados por representantes de la Secretaría de Salud a través del Programa Municipios y Comunidades Saludables de la Municipalidad de SFVC, la Dirección Provincial de APS, la Dirección de Chagas de la Provincia y la Base Nacional de Control de Vectores Catamarca, están participando de la Expo Ambiente Catamarca 2011, organizada por la Subsecretaría del Ambiente de la Provincia., bajo el lema "EL DESAFÍO DE REPENSAR". La muestra que se desarrolla en el salón mayor del Predio Ferial Catamarca, comenzó el día jueves 17 y se extenderá hasta el día lunes 21 de noviembre cuenta con la participación de diversos organismos oficiales y 29 escuelas estatales que trabajan con proyecto de educación ambiental.
Dando continuidad a las acciones de promoción y prevención de la salud, el Equipo Interinstitucional IEC Chagas Catamarca, y el Equipo Técnico Interinstitucional Dengue Catamarca brindará a la comunidad información a través de entrega de folletería, proyección de videos, maquetas, y una puesta en escena de títeres a cargo del grupo Arte Salud.
El objetivo de las acciones apuntan a promover cambios conductuales en diversos sectores de la comunidad, a través de estrategias, herramientas, tecnologías, enfoques comunicacionales y procesos de internalización cognitiva, en áreas del desarrollo tales como salud, ambiente y educación.
De esta manera los diferentes organismos integrantes del Equipo IEC Chagas Catamarca y Equipo Interinstitucional Dengue Catamarca, trabajan permanentemente en forma articulada y coordinada, buscando transformar los modos y estilos de vida en beneficio de la salud de la población escolar y la comunidad en general.













16 nov 2011

ELIMINACIÓN DE INSERVIBLES PARA PREVENIR EL DENGUE

En el marco de las tareas de Prevención y Control del Dengue, la Municipalidad de SFVC, realizó en las semanas comprendidas entre el 24 de octubre al 4 de noviembre, el operativo de descacharrado en los Barrios Villa Cubas, San Ramón, e Instituto con el objetivo de retirar los recipientes inservibles que puedan servir de criaderos de mosquitos transmisores del virus del dengue. Estas acciones forman parte de las estrategias de prevención y control que lleva adelanta la Municipalidad de SFVC a través de la Secretaría de Salud y el Programa Municipios y Comunidades Saludables.
Las acciones desarrolladas consistieron en la recolección de todos los elementos inservibles que potencialmente pudieran transformarse en criaderos del vector. Cabe destacar la colaboración de los vecinos de dichos barrios por la importante cantidad de elementos que retiraron de sus casas y los dispusieron para su recolección, reduciendo con ello el riesgo que representan estos elementos al facilitar la reproducción del insecto vector. Estas tareas de saneamiento ambiental de las viviendas, son esenciales, sobre todo en el periodo estival, para evitar la proliferación de mosquitos.
Desde el Municipio de SFVC, se siguen los lineamientos emanados desde el Ministerio de Salud de la Nación los que a su vez han sido recomendados por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, referidos a las tarea de limpieza y eliminación de inservibles, las cuales son responsabilidad indelegable de los municipios y consideradas como una de las principales medidas para la prevención de la enfermedad.
La lucha contra el dengue está siendo coordinada desde la Secretaría de Salud por el Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables, y  los trabajos continuarán en diversos sectores de la capital en forma ininterrumpida durante todo el verano, tanto en lo que refiere a acciones de concientización, como a tareas de descacharrado y acciones para el monitoreo de factores de riesgo ambiental.





7 nov 2011

BRASIL ESPERA LA MAYOR EPIDEMIA DENGUE DE LA HISTORIA

Las autoridades sanitarias municipales de Rio de Janeiro emitieron hoy un aviso a la población de la ciudad para alertarla sobre una posible epidemia de dengue que se prevé que se desatará durante el verano austral con la llegada de las lluvias. Se cree que esta epidemia de dengue podría ser la peor en la historia de la ciudad. El Secretario de Salud Municipal de Rio de Janeiro, Hans Dohman, afirmó que el municipio está preparado para hacer frente al dengue, pero que para ello necesitará la colaboración de la ciudadanía, con un trabajo de prevención sobre los posibles focos. “El esfuerzo no será suficiente sin la participación de la ciudadanía. Cada uno tiene que cuidar de la ciudad, hacer este trabajo preventivo, que se hace mucho más en las casas que en los espacios públicos”,  el funcionario  tambien afirmó que el 82% de los focos que sirven como criaderos del mosquito se encuentran en las residencias particulares y por ello es fundamental el apoyo de la gente. 
El Municipio de Rio de Janeiro presentó hoy varias actividades en diversos puntos de la ciudad, como caminatas para incentivar a la población para no relajarse en el combate del mosquito, actividades de sensibilizacion y concienciación realizadaas por profesionales de la salud y tareas que se llevarán a cabo en las escuelas y diversos sectores de la comunidad para informar a los más pequeños y a la poblacion en general sobre las caraxcteristicas de la enfermedad y sus formas de prevención. 
Actualmente Rio de Janeiro vive el peor momento en el combate contra el dengue, con 71.000 casos registrados desde inicios del año y ya se han producido 51 muertes. 
Durante todo el año se trabajó en la planificación de la mayor estructura en la historia del Municipio de Rio de Janeiro para poder combatir al mosquito transmisor del virus dengue mediante la eliminación de criaderos y atender adecuadamente a la población afectada por la enfermedad.

Fuente: Boletín Epidemiologico de Córdoba: publicación del Servicio de Infectología del Hospital Ntra. Señora de la Misericordia del Nuevo Siglo, Sanatorio Francés, Sanatorio del Salvador y Clínica Romagosa. Córdoba. Republica Argentina. 5 de Noviembre de 2011


6 nov 2011

TOMEMOS CONCIENCIA...NO FORMEMOS PARTE DE LAS ESTADÍSTICAS

Hasta el dia 5 de noviembre, en nuestra provincia fallecieron 66 personas en diferentes siniestros de tránsito.
Tomemos conciencia y actuemos en consecuencia. Respetemos las normas de transito y usemos todos los dispositios de seguridad al conducir nuestros vehículos.
NO PERMITAMOS QUE ESTAS CIFRAS SIGAN EN AUMENTO



1 nov 2011

VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

La Secretaría de Salud, a través de la Dirección de Salud Pública de la Municipalidad de SFVC, está llevando adelante la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) dirigida a todas las niñas de 11 años de edad, teniendo como meta vacunar a todas las pequeñas que hayan nacido a partir del 1 de enero del año 2000.  
Las interesadas, tendrán que concurrir al Vacunatorio Central de Sanidad Municipal, o bien a algunas de las 11 Unidades Asistenciales Periféricas dependientes de la Municipalidad, distribuidas en los diferentes sectores de la ciudad, en el horario de 07:00 a 13:00 horas, munidas de la Libreta Sanitaria en donde están registrados todos los datos personales y el esquema de vacunas recibidas. 
La vacuna contra el VPH, consta de tres dosis: la primera dosis debe aplicarse cuando se decida, la segunda dosis al mes de haber aplicado la primera y la tercera dosis se administra a los 6 meses de la primera dosis. Para que la vacuna sea efectiva las niñas deben recibir las tres dosis tal como se indica. Recordamos que esta vacuna es obligatoria y forma parte del Calendario Nacional de Vacunación.
A partir de la próxima semana, personal sanitario de la Dirección de Salud Pública Municipal recorrerá las Escuelas Municipales con el objetivo de aplicar la vacuna a las alumnas que todavía no hayan recibido ninguna dosis.
El Programa Municipios y Comunidades Saludables, apoya estas acciones realizando charlas informativas para padres y maestros en las diferentes escuelas municipales e instituciones de la comuna, acerca de la importancia de la aplicación de esta vacuna y los grandes beneficios que se obtienen con ella.



22 oct 2011

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMAS

Con motivo de celebrarse el día de la Lucha contra el Cáncer de Mamas, la filial Catamarca de LALCEC, organizó y coordinó con el auspicio de la Secretaría de Salud y el Programa Municipios y Comunidades Saludables de la Municipalidad de SFVC, diversas actividades que se desarrollaron en el Parque de los Niños de nuestra ciudad, tendientes a promover, concientizar y sensibilizar acerca de la importancia que tiene la realizacion de los controles ginecomamarios para la detección precoz del cancer de mamas.
Este tipo de cáncer es el de mayor incidencia en la población femenina y el de mayor tasa de letalidad. La detección precoz resulta fundamental para poder indicar un tratamiento oportuno y disminuir la mortalidad de mujeres debido a esta enfermedad. 
Las actividades desarrolladas incluyeron la realización de una Master Class Aeróbica, entrega de folleteria, exposición de cartelería informativa y difusión de informacion entre las asistentes a cargo de profesionales medicos del Hospital San Juan Bautista.
La Municipalidad de SFVC a través de la Secretaría de Salud y el Programa Municipios Saludables, trabaja permanentemente desde la faz preventiva y asistencial, aunando esfuerzos entre diferentes organismos de salud y ONGs dedicadas a la temática, promoviendo la detección temprana de alteraciones mamarias mediante los controles periódicos entre la poblacion femenina del municipio.





20 oct 2011

CONTINÚAN LAS CHARLAS DE EDUCACIÓN SEXUAL

El Municipio de SFVC, a través de la Secretaría de Salud y el Programa Municipios y Comunidades Saludables, continúa realizando actividades de Prevención y Promoción de la Salud para fomentar una actitud sexual responsable en los jóvenes de nuestra capital.
Las charlas educativas que ha emprendido el área de salud del municipio en las escuelas públicas, buscan promocionar hábitos saludables y orientar a los adolescentes en relación a la prevención de embarazos precoces indeseados, trabajando tambien contenidos referidos a las infecciones de transmisión sexual (ITS), y el aborto asegurando de este modo el ejercicio de una sexualidad sana, placentera y sin riesgos.
Las actividades se encuentran enmarcadas en el Programa de Salud Integral del Adolescente, abordando los contenidos desde una perspectiva de género, en un esfuerzo por buscar la equidad desde la adolescencia. La idea es proporcionar a los jóvenes información adecuada que les permita reflexionar sobre algunos aspectos de gran importancia para su vida personal y familiar.



19 oct 2011

CONTROL FOCAL FME

Profesionales del Programa Municipios y Comunidades Saludables de la Municipalidad de SFVC y la Dirección de Vectores de la Provincia, asesoraron técnicamente al municipio de FME, en cuanto a la realización de acciones de Control Focal buscando minimizar los factores facilitadores para el desarrollo del vector transmisor de la enfermedad del dengue y monitorear los niveles de infestación por Ae. aegypti en la localidad de San José.
Las tareas desarrolladas apuntaron tambien a sensibilizar y concientizar a los vecinos, promoviendo la adopción de hábitos saludables a través de la difusión de información oportuna sobre las características de la enfermedad  y las formas para prevenirla.
Como cierre de las actividades los profesionales del Equipo Técnico realizaron una presentación en el Salón de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante de FME, a la cual asistieron las autoridades municipales, encabezadas por el Sr. Intendente de FME, Humberto Valdez,  miembros de su Gabinete y  Concejales del departamento. En la oportunidad se expusieron los resultados obtenidos y las recomendaciones sobre las acciones que se deben encarar desde el municipio para disminuir el riesgo de ocurrencia de casos de dengue.
El PMyCS de la Municipalidad de SFVC, articula, coordina y desarrolla acciones de asistencia técnica y metodológíca sobre diversas intervenciones tendientes a prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de vecinos de otros municipios miembros del Programa como parte de las estrategias que establece el mismo en sus objetivos.


17 oct 2011

SEXUALIDAD RESPONSABLES EN ADOLESCENTES

La población adolescente es considerada como la de mayor riesgo, por la posibilidad del inicio de su actividad sexual en un momento de crisis evolutiva significativa. Generalmente los adolescentes tienen dificultades para acceder a información clara y adaptada a los diferentes grupos sobre sexualidad
En este sentido desde el Programa Municipios y Comunidades Saludables de la Municipalidad de SFVC, se desarrollan acciones tendientes a establecer un marco de referencia adecuado para el abordaje de la salud sexual en los adolescentes, a partir de la internalización de conceptos básicos relativos al sexo, a la sexualidad y a la genitalidad. 
Habida cuenta de que los adolescentes inician su vida sexual a edades muy tempranas en la actualidad, y que lo hacen desconociendo los cuidados que se deben observar para ejercer una vida sexual en libertad y con responsabilidad, se planificaron diversas actividades para llevar a cabo en escuelas de nuestra capital con el objetivo de que los adolescentes logren internalizar aspectos relacionados al conocimiento del propio cuerpo y las consecuencias de una sexualidad ejercida de una forma NO responsable.
Dichas tareas comenzaron a desarrollarse en la Escuela del B° La Chacarita, implementado estrategias atractivas para los alumnos, las cuales permitieron  una participación dinámica, logrando  interactividad y bidireccionalidad favoreciendo con ello la construcción de puentes comunicacionales con los alumnos, brindandoles la posibilidad de consultar anónimamente temas referidos a la sexualidad mediante correo electrónico, blogs y redes sociales que se dispusieron a tales fines desde el Programa. Esta estrategia resultó muy convocante  ya que en tres días se receptaron 17 consultas. 
Las acciones se enmarcan dentro del Programa Municipal de Salud Integral del Adolescente, aprobado mediante Ordenanza por el Honorable Concejo Deliberante de San Fernando del Valle de Catamarca, en el cual se incluyen diferentes problemáticas de salud que se irán desarrollando a futuro mediante un trabajo sostenido.

 

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES

En el marco del proyecto “NO PIERDAS TU LIBERTAD”, elaborado y ejecutado conjuntamente por profesores y alumnos de EGB 3, de la Escuela para Adultos N° 28 ubicada en el B° 9 de Julio de nuestra ciudad, el Programa Municipios y Comunidades Saludables de la Municipalidad de SFVC se sumó a las actividades planificadas realizando una charla informativa y posterior debate para los estudiantes, profesores, personal administrativo y de maestranza del establecimiento escolar, en la oportunidad se abordaron las principales características referidas a la problemática de las adicciones.
El proyecto tiene como objetivo analizar de forma integral el flagelo de las adicciones, buscando la generación de espacios participativos e inclusivos que permitan analizar posibles factores de riesgo para las adicciones, acrecentar conocimientos y generar alternativas de solución para prevenir o minimizar la creación de vínculos con las sustancias en los alumnos de la poblacion escolar y personas directamente relacionados con ellos (familiares, amigos, parejas). El proyecto tiene como eje fundamental el desarrollo de actitudes y valores en los jóvenes.
Los docentes a cargo de la coordinación del proyecto Profs. Graciela Ferreyra, María Rodríguez y Silvia Morán propusieron para el logro de los objetivos planteados, que los alumnos desarrollen diferentes actividades de investigación, planificándose desde la escuela diversas salidas extramuros con visitas a organismos e instituciones que abordan la problemática y la promoción de estrategias preventivas entre amigos, compañeros y conocidos que pudieran estar presentando algún tipo de adicción.
El Programa Municipios y Comunidades Saludables, de la Municipalidad de SFVC comprometió su participación y colaboración para la realización de otras actividades que se llevarán a cabo en los próximos días a fin de cumplimentar las metas establecidas por el proyecto.


16 oct 2011

16 DE OCTUBRE: DÍA DE LA MADRE

La maternidad es la vocación más noble de la tierra. La auténtica maternidad es la más bella de todas las artes, la más grande de todas las profesiones, la mujer que pinta una obra de arte o la que escribe un libro que influya en millones de personas merece la admiración y el aplauso de la humanidad; pero la que críe con éxito a una familia de hijos saludables y hermosos, cuyas almas inmortales tengan ascendiente a través de las épocas después que las pinturas se hayan desmerecido y que los libros y las estatuas se hayan deteriorado o destruido, merece el más alto honor que el hombre pueda rendirle.
Jamás podrá encontrarse ternura mejor, más profunda, más desinteresada ni verdadera que la de una madre.


FELIZ DÍA PARA TODAS LAS MADRES !!


Les desea el Programa Municipios y Comunidades Saludables, Municipalidad de SFVC

16 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

A nivel mundial existe un gran número de recursos naturales y alimentos, sin embargo las insuficiencias en la producción y la falta de tecnologías de los países menos desarrollados ha llevado a que millones de personas se encuentren en estado de subnutrición o expuestas a inseguridad alimentaria, además de tener problemas producidos principalmente por no tener acceso a una buena alimentación.
Es por ello que el Día Mundial de la Alimentación se realiza todos los años, desde el 16 de Octubre de 1979, cuando los países miembros de la FAO determinaron en la 20a Sesión de la Conferencia Internacional de la Organización, crear una instancia para sensibilizar a la población mundial ante los problemas causados por la mala alimentación, que se conmemore en la misma fecha de la fundación de FAO en 1945.
Este año se desarrollará bajo el lema "Conseguir la Seguridad Alimenticia en Tiempos de Crisis", buscando como lo hace anualmente, fomentar el sentido de la solidaridad de los distintos actores sociales, para luchar en conjunto y disminuir el número de personas que se encuentra subnutrido y en situación de pobreza.

Objetivos del Día Mundial de la Alimentación:

 Estimular una mayor atención a la producción agrícola en todos los países y un mayor esfuerzo nacional, bilateral, multilateral y no gubernamental a ese fin.
 Estimular la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo. 
 Promover la participación de las poblaciones rurales, especialmente de las mujeres y de los grupos menos privilegiados, en las decisiones y actividades que afectan a sus condiciones de vida.
 Aumentar la conciencia pública de la naturaleza del problema del hambre en el mundo. 
 Promover la transferencia de tecnologías al mundo en desarrollo.
 Fomentar todavía más el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza y señalar a la atención los éxitos conseguidos en materia de desarrollo alimentario y agrícola.

Desde el Programa Municipios y Comunidades de la Municipalidad de SFVC, se ejecutan permanentemente acciones destinadas a mejorar la accesibilidad a los alimentos y a promover cambios en los hábitos de la poblacion para mejorar su salud y su calidad de vida, puesto que una alimentación no saludable genera una carga de enfermedad sustancial, condicionando la aparición de otros factores de riesgo y enfermedad a través de una ingesta elevada de algunos nutrientes como sodio, grasas saturadas, grasas Trans e hidratos de carbono simples, generando hipertensión arterial, aumento del colesterol, diabetes, sobrepeso y obesidad; y por otro lado a través de una ingesta suficiente de alimentos ricos en fibras, grasas poliinsaturadas, frutas y verduras, podemos lograr reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Fuente:


MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACIÓN


10 oct 2011

OCTUBRE, MES DEL CÁNCER DE MAMAS


Cada año durante el mes de octubre, se realiza una campaña internacional para crear conciencia sobre el cáncer de mama y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.
El cáncer de mama es un problema de salud pública en muchos países. En Argentina, es el tipo de cáncer que tiene más altos índices de incidencia y mortalidad entre las mujeres, con 18.000 nuevos casos y 5.400 fallecimientos cada año. Luego de Uruguay, Argentina es la nación de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama, con aproximadamente 20 muertes por cada 100.000 mujeres.
La detección temprana es fundamental para realizar el tratamiento oportuno, elevando de esta forma las probabilidades de curación.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuáles son las principales causas, factores de riesgo y métodos de prevención?

El cáncer de mamas es producto de diferentes factores de riesgo y de estilos de vida, así como también de una carga genética que predispone a las mujeres a enfermar o no. Entre los factores de riesgo se pueden mencionar: los antecedentes familiares de esta enfermedad, ser mayor de 50 años, un estilo de vida sedentario, el alto consumo de grasas, el exceso de peso y el consumo excesivo de alcohol y tabaco. 
La prevención se basa en la práctica de un estilo de vida saludable lo cual tambien previene varias enfermedades como las cardiopatías y la hipertensión entre otras. El ejercicio físico aeróbico, por ejemplo, puede reducir el riesgo del cáncer de mama, especialmente en la postmenopausia.

¿A qué edad las mujeres deben realizarse mamografías? ¿Cada cuánto tiempo?

Todas las mujeres sanas, que nunca hayan padecido enfermedades en las mamas ni tengan antecedentes familiares de este tipo de cáncer, deben realizarse una mamografía por año, especialmente entre los 50 y los 70 años, mientras que, a partir de los 40, se sugiere realizar la mamografía junto con el Papanicolaou (PAP) y el examen ginecológico de rutina.

¿Qué tipo de exámenes existen para el diagnóstico?

Básicamente hay dos formas de detectar el cáncer de mama. Una en su fase asintomática, cuando todavía la lesión no es palpable, o es mínimamente palpable, y eso se hace a través de una mamografía.
Otra es mediante el autoexamen de mamas, el cual permite detectar nódulos u otras alteraciones en las características de la mama, como por ejemplo, la retracción del pezón, cambios en el color de la piel, picazón o lesiones descamativas en el pezón.
Existen tambien otros métodos de diagnóstico por imágenes, como la ecografía mamaria, que se usa en forma complementaria a la mamografía. 

La Municipalidad de SFVC, a través de la Secretaría de Salud y el Programa Municipios y Comunidades Saludables, desarrolla acciones en forma permanente, tendientes a promover el diagnóstico precoz de este tipo de alteraciones, articulando y coordinando tareas con diferentes instituciones de la sociedad que abordan la temática, dichas tareas apuntan a fortalecer los conocimientos mediante de la difusión permanente de información adecuada  para que las mujeres concurran a los controles médicos específicos. Desde la parte asistencial, se aplican estrategias destinadas a promover la realización del control ginecomamario para detectar alteraciones en forma temprana y aplicar tratamientos oportunos y adecuados, aumentando así las posibilidades de curación. En los casos diagnosticados la Dirección de Salud Pública Municipal, coordina y tramita la derivación de las pacientes al servicio especializado del Hospital Interzonal San Juan Bautista.

Fuente: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. www.msal.gov.ar 




9 oct 2011

CONTINUAN LAS ACTIVIDADES DEL EQUIPO IEC CHAGAS CATAMARCA



Con el objetivo de  fortalecer las estrategias  de vigilancia  con participación comunitaria para prevenir la enfermedad de Chagas desde la escuela, el Equipo IEC Chagas Catamarca, del cual la Municipalidad de SFVC forma parte a través de la Secretaría de Salud y el Programa Municipios y Comunidades Saludables, junto a la Dirección de Chagas de la Provincia y la Base Nacional de Control de Vectores, continúa trabajando en diferentes establecimientos educativos del valle central buscando la internalización de conceptos relacionados a la prevención de la transmisión del Chagas y promoviendo la adopción de conductas saludables en la población escolar y su grupo familiar.
A través de las actividades desarrolladas, el Equipo IEC pretende que los alumnos actuen como agentes activos de salud, difundiendo entre su familia, información y pautas que favorezcan la adopción de prácticas saludables, construidas desde un aprendizaje que integra conocimientos cotidianos y científicos, posibilitando a cada niño ser el  actor principal de las acciones que lleva a cabo en la escuela y fuera de ella.
Las tareas se realizaron en las  escuelas de Pozo El Mistol y Antapoca, ubicadas en el departamento Valle Viejo,  logrando en cada una de ellas  la  participación activa y dinámica de niños y docentes.
De esta forma la Municipalidad de SFVC, desde el ¨Programa Municipios y Comunidades Saludables, trabaja permanentemente de manera coordinada y articulada, con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias, no solo de los vecinos de la Capital, sino tambien de la población de los departamentos que conforman el valle central.


1 oct 2011

PRIMERAS JORNADAS DE ACCIDENTOLOGÍA VIAL DEL NOA

Los  días jueves  29 y viernes 30 de septiembre se realizaron en el Aula Mayor N° 3 de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Catamarca, las Primeras Jornadas de Accidentología Vial del NOA. Las mismas se desarrollaron con la modalidad de curso taller intensivo y estuvieron dirigidas a profesionales relacionados a la temática, cadetes de la escuela de policía y estudiantes de las carreras de abogacía y criminología.
En la oportunidad disertaron profesionales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial quienes abordaron diferentes temáticas de relevante importancia tales como, “Infraestructura Vehicular y la Dinámica Vial”, “Peritaje siniestral  y generación de políticas viales”.
El Programa Municipios y Comunidades Saludables de la Municipalidad de SFVC, participó activamente de las jornadas, realizando   una presentación sobre “Impactos e implicancias de los incidentes de tránsito”, indagando sobre los impactos económicos que generan los siniestros viales en el sistema público de salud y a nivel personal y social.
Los objetivos que se persiguen desde todos los organismos que trabajan sobre esta temática, apuntan a promover la concientización de la población sobre la importancia de asumir medidas urgentes para disminuir los siniestros viales y lograr que los conductores y peatones adopten hábitos y conductas responsables a la hora de circular en la vía publica.


23 sept 2011

CHARLA TALLER SOBRE HIGIENE Y SALUD

El dia jueves en el SUM del B° San Carlos, se desarrolló una charla taller sobre hábitos de higiene, personal, domiciliaria y ambiental junto a los niños del GRUNE (Grupo de Niños Ecologicos) del B° San Antonio Sur. La actividad estuvo coordinada por el personal de terreno del Pro.Me.Ba. (Programa Mejoramiento de Barrios), y  del Programa Municipios y Comunidades Saludables dependiente de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de SFVC.
La actividad tuvo como objetivo  informar a los niños y participantes en general sobre los beneficios que se logran en la salud con el cuidado de la higiene corporal, de la vivienda y del medio ambiente. Se abordaron diferentes tematicas en relacion a higiene y salud, logrando una interaccion excelente con los niños y el grupo de madres asistentes. Se aprovechó el encuentro para articular futuras intervenciones con la misma metodologia en relación a las problemáticas sentidas por la comunidad.  




TOMEMOS CONCIENCIA SOBRE LOS INCIDENTES DE TRÁNSITO

“La vida es frágil, digamos no a a la negligencia”. Tal es el lema de la OMS (Organización Mundial de la Salud) dedicado a los incidentes de tránsito. Las cifras que muestran las estadísticas accidentológicas en nuestro país y especialmente en nuestra provincia son alarmantes, debemos tomar conciencia de lo que está pasando y actuar en concecuencia.
El correcto comportamiento social de conductores, peatones, pasajeros y autoridades de tránsito, es el único camino que permitirá mejorar la situación. Para ello es indispensable promover la educación vial de todos los sujetos involucrados, entendiendo como educación vial, no solo el conocimiento de las leyes de tránsito, sino la adopción de una nueva conducta de convivencia social, que humanice el tránsito automotor y revalorice el respeto por las personas y el amor a la vida.
Los incidentes de tránsito, son la causa principal de muerte en personas de 1 a 35 años de edad y la causa principal de años de vida perdidos en la población por debajo de los 65 años de edad. Para tomar algunos datos concernientes a nuestro país, digamos que el trauma por hechos de tránsito, es la tercera causa de muerte en Argentina, luego de las enfermedades cerebro vasculares y el cáncer, para todos los grupos de edad y la primera para las personas menores de 45 años. 
Las negligencias más frecuentes al conducir son el exceso de velocidad, el consumo de alcohol, la utilización de teléfonos celulares mientras se conduce, el no uso del cinturón de seguridad o del casco en motociclistas, la violación de la luz roja del semáforo, las alteraciones del sueño y los comportamientos descuidados del peatón. 
Hasta el dia 22 de septiembre, en nuestra provincia,  murieron 51 personas a causa de incidentes de tránsito, 26 de ellas eran motociclistas. 
Manejar con prudencia es indispensable para no seguir engrosando las estadisticas. 
Respetar las leyes de tránsito es respetar la vida. 

Te queremos bien. 


20 sept 2011

ASISTENCIA TÉCNICA PARA PREVENCIÓN DEL DENGUE EN FRAY MAMERTO ESQUIÚ

La Secretaría de Salud de la Municipalidad de SFVC a través del Programa Municipios y Comunidades Saludables, junto a la Dirección de Vectores de la Provincia están brindando asistencia técnica a la Municipalidad de Fray Mamerto Esquiú para la realización de  tareas de Control Focal a fin de disminuir la   proliferacion del mosquito vector del Dengue, las cuales comenzaron a desarrollarse desde el lunes 19 de septiembre en dicho departamento. 
Profesionales pertenecientes al Equipo Técnico Interinstitucional Dengue Catamarca, dictaron las capacitaciones y prácticas de terreno para los 14 agentes que realizan las acciones  destinadas a controlar la existencia de criaderos o recipientes que almacenen agua o pudieran contenerla, transformandose a posteriori en criaderos del Ae. aegypti. Las tareas de estos agentes tambien incluye, la concientizacion de los vecinos para la adopción de hábitos saludables buscando minimizar los factores de riesgo y acercar informacion a la población acerca de las caracteristicas  de la enfermedad y sus formas de prevención. 
Las acciones son coordinadas y supervisadas  por los profesionales  del ETI Dengue Catamarca contando con el apoyo de todas las areas de la Municipalidad de Fray Mamerto Esquiú.




17 sept 2011

VACUNA PARA EL VPH

La vacuna contra los Virus del Papiloma Humano (VPH) fue incorporada al calendario oficial de vacunación y será obligatoria y gratuita para las niñas de 11 años, comenzando a aplicarse desde octubre próximo.
Dos de los más de 150 genotipos diferentes de VPH (el 16 y el 18) son los que mayor incidencia tienen en el cáncer de cuello uterino.
La vacuna disponible tiene un perfil de inmunogenicidad, cobertura y seguridad adecuados y el mayor éxito de la misma se observa cuando ésta se aplica en la etapa prepuberal. 
La vacuna, está destinada a las niñas nacidas en 2000, se dará en tres dosis en todos los hospitales públicos y vacunatorios del país. La segunda dosis debe aplicarse dos meses después de la primera; y la tercera, cuatro meses más tarde (es decir, a medio año de la dosis inicial).
Los VPH (genotipo 16 y18) son los responsables de un gran porcentaje de los cánceres de cuello uterino. En la Argentina se registran 4.000 nuevos casos por año, y las mujeres que lo sufren tienen 47 años en promedio.Debido al diagnóstico  tardío, 2.000 mujeres mueren por año  a causa de este tipo de cancer.
Con la  aplicación de la vacuna  se pretende disminuir las muertes por cáncer de cuello uterino pero debe considerarse complementaria a los chequeos ginecológicos de rutina, que incluyen el Papanicolaou (PAP) y la Colposcopía.


Te queremos bien 

Vacunate 


7 sept 2011

CONTINUAN LAS ACTIVIDADES DE CONCIENTIZACION SOBRE EL CHAGAS EN LAS ESCUELAS DE VALLE VIEJO

El Equipo IEC Chagas Catamarca continúa desarrollando acciones de promoción y difusión en las escuelas del departamento Valle Viejo, las cuales tienen como objetivo que alumnos y docentes adquieran conocimientos claros y precisos sobre la problemática y puedan transformarse en verdaderos controladores ambientales y promotores de medidas preventivas para el Chagas.
Durante los días martes 6 y miércoles 7 se trabajó las Escuelas de Las Tejas y El Portezuelo respectivamente, logrando en las mismas una excelente interacción de los niños y docentes con el Equipo IEC.
La construcción de conceptos sobre hábitos de salud, es un producto indispensable para el desarrollo de toda sociedad, es por ello que el equipo IEC Chagas Catamarca trabaja desde la escuela con el objetivo de motivar la participación de todos los sectores promoviendo un trabajo en forma articulada entre el sector educativo, de salud y la comunidad en general.
Mediante el trabajo implementado en todas las escuelas del departamento se apunta a que cada alumno  transfiera a su familia y a la comunidad la información relacionada con el Chagas y  sea además el encargado de estimular a sus padres y familiares a realizar el control de las viviendas en cuanto a los factores de riesgo que en ellas se detecten. 
Los datos que se obtengan de esta vigilancia serán informados a la Escuela, quien a su vez los transmitirá al Equipo IEC Chagas a fin de implementar las acciones necesarias. 
Este modelo de gestión (*), permite incorporar la promoción, prevención y control de Chagas desde la Escuela y no requiere recursos especiales sino que adapta los recursos disponibles, a las oportunidades y necesidades existentes.

(*)Modelo de Gestión Interinstitucional para la Promoción de la Salud 
desde la Escuela.
Liliana Crocco, Ana Lía De Longhi, Claudia Rodríguez
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.




6 sept 2011

ACTIVIDADES COMPONENTE IEC CHAGAS EN VALLE VIEJO

El Equipo IEC Chagas Catamarca, del cual la Municipalidad de SFVC forma parte a través de la Secretaría de Salud y el Programa Municipios y Comunidades Saludables, junto a la Direccion de Chagas de la Provincia y la Base Nacional de Control de Vectores, estuvo desarrollando actividades de promoción para la prevencion del Chagas en la Escuela Provincial N° 33 “Martin Miguel de Güemes” del paraje  Las Esquinas en el departamento Valle Viejo. Estas actividades tratan de dar continuidad a la Estrategia IEC como la principal metodología para lograr cambios de comportamientos a través de la concientización y sensibilización de la comunidad en cuanto a los factores de riesgo para el Chagas, usando herramientas y estrategias adecuadas que permitan la internalización de saberes.
En la oportunidad se trabajó junto la población escolar de los diferentes niveles realizando la proyección de un video educacional animado y posteriormente la mostración de vinchucas vivas para que los alumnos y docentes puedan reconocer al vector.
La participación y entusiasmo de los niños sumada a la amplia colaboración de los docentes, permitió desarrollar las actividades planificadas de manera óptima habiendo alcanzado los objetivos propuestos por el Equipo IEC.
Las acciones de promoción continuarán desarrollándose durante toda la semana en diversas escuelas del departamento Valle Viejo, y forman parte de la asistencia técnica que la Municipalidad de SFVC brinda al municipio chacarero.


28 ago 2011

CELEBRACION DEL DIA NACIONAL POR UNA ARGENTINA SIN CHAGAS

Este 26 de agosto se conmemoró el Día Nacional por una Argentina sin Chagas, por tal motivo, el Equipo Interinstitucional IEC-Chagas Catamarca, estuvo desarrollando durante dos semanas una serie de actividades de promoción, concientización y sensibilización sobre Chagas en diferentes escuelas provinciales, municipales y medios de comunicación.
Para el acto de cierre realizado el día viernes en horas de la mañana, se instaló una carpa en Plaza 25 de Mayo,  donde se mostraron las acciones realizadas por el Equipo IEC Chagas Catamarca, conformado por la Base Nacional de Control de Vectores Catamarca, la Dirección de Chagas de la Provincia, Dirección Provincial de Atención Primaria de la Salud, y la Municipalidad de SFVC, a través de la Secretaría de Salud y el Programa Municipios y Comunidades Saludables.
Participaron del acto de cierre, el ministro de Salud de la Provincia, Dr. Mario Marcolli, la referente de la Base Nacional de Control de Vectores Catamarca, Sra. Blanca Herrera de Bravo, la Directora de Chagas, Dra. Graciela Avellaneda, la Directora de APS, Dra. Sara Shamun, la   Secretaria de Salud Municipal, Dra. Lía Herrera de Bizzotto y el  Coordinador del Programa Municipios y Comunidades Saludables del municipio capitalino, Dr. Jorge Brandán; alumnos de diferentes escuelas, brigadistas y público en general.
Las tareas desarrolladas forman parte de la estrategia de información, educación y comunicación que se pretende establecer y cuyo objetivo principal apunta a que la comunidad adquiera conocimientos claros y precisos acerca de las características del Chagas y las principales formas para prevenir su transmisión poniendo énfasis en las acciones para controlar el vector de la afección.
Se realizó en la oportunidad entrega de folletería, mostración de vinchucas a los alumnos de las escuelas presentes, quienes aportaron para la muestra  numerosas producciones elaboradas en el aula referidas el Chagas, tambien se proyectó material audiovisual de las diferentes actividades que llevaron a cabo los diferentes organismos que conforman el Equipo Interinstitucional IEC y se puso en escena la obra de títeres denominada “Fuera Vinchuca” finalizando  con una suelta de globos como símbolo de esperanza y compromiso para trabajar juntos en la concreción de un mismo sueño: lograr un país y una provincia sin Chagas