Cada año durante el mes de octubre, se realiza una campaña internacional para crear conciencia sobre el cáncer de mama y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.
El cáncer de mama es un problema de salud pública en muchos países. En Argentina, es el tipo de cáncer que tiene más altos índices de incidencia y mortalidad entre las mujeres, con 18.000 nuevos casos y 5.400 fallecimientos cada año. Luego de Uruguay, Argentina es la nación de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama, con aproximadamente 20 muertes por cada 100.000 mujeres.
La detección temprana es fundamental para realizar el tratamiento oportuno, elevando de esta forma las probabilidades de curación.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuáles son las principales causas, factores de riesgo y métodos de prevención?
El cáncer de mamas es producto de diferentes factores de riesgo y de estilos de vida, así como también de una carga genética que predispone a las mujeres a enfermar o no. Entre los factores de riesgo se pueden mencionar: los antecedentes familiares de esta enfermedad, ser mayor de 50 años, un estilo de vida sedentario, el alto consumo de grasas, el exceso de peso y el consumo excesivo de alcohol y tabaco.
La prevención se basa en la práctica de un estilo de vida saludable lo cual tambien previene varias enfermedades como las cardiopatías y la hipertensión entre otras. El ejercicio físico aeróbico, por ejemplo, puede reducir el riesgo del cáncer de mama, especialmente en la postmenopausia.
¿A qué edad las mujeres deben realizarse mamografías? ¿Cada cuánto tiempo?
Todas las mujeres sanas, que nunca hayan padecido enfermedades en las mamas ni tengan antecedentes familiares de este tipo de cáncer, deben realizarse una mamografía por año, especialmente entre los 50 y los 70 años, mientras que, a partir de los 40, se sugiere realizar la mamografía junto con el Papanicolaou (PAP) y el examen ginecológico de rutina.
¿Qué tipo de exámenes existen para el diagnóstico?
Básicamente hay dos formas de detectar el cáncer de mama. Una en su fase asintomática, cuando todavía la lesión no es palpable, o es mínimamente palpable, y eso se hace a través de una mamografía.
Otra es mediante el autoexamen de mamas, el cual permite detectar nódulos u otras alteraciones en las características de la mama, como por ejemplo, la retracción del pezón, cambios en el color de la piel, picazón o lesiones descamativas en el pezón.
Existen tambien otros métodos de diagnóstico por imágenes, como la ecografía mamaria, que se usa en forma complementaria a la mamografía.
La Municipalidad de SFVC, a través de la Secretaría de Salud y el Programa Municipios y Comunidades Saludables, desarrolla acciones en forma permanente, tendientes a promover el diagnóstico precoz de este tipo de alteraciones, articulando y coordinando tareas con diferentes instituciones de la sociedad que abordan la temática, dichas tareas apuntan a fortalecer los conocimientos mediante de la difusión permanente de información adecuada para que las mujeres concurran a los controles médicos específicos. Desde la parte asistencial, se aplican estrategias destinadas a promover la realización del control ginecomamario para detectar alteraciones en forma temprana y aplicar tratamientos oportunos y adecuados, aumentando así las posibilidades de curación. En los casos diagnosticados la Dirección de Salud Pública Municipal, coordina y tramita la derivación de las pacientes al servicio especializado del Hospital Interzonal San Juan Bautista.
Fuente: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. www.msal.gov.ar
Fuente: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. www.msal.gov.ar

